Inteligencia Lógico-Matemática



¿Qué es?

La capacidad afrontar problemas de forma rápida y eficaz. En general, entiende y disfruta con las matemáticas. Es la habilidad para conocer cómo funcionan las cosas, clasificarlas, describirlas, asociarlas, sintetizarlas, compararlas, analizarlas, enumerarlas, medirlas, etc. Esta inteligencia es esencial en la resolución de problemas de la vida diaria.

Se ve claramente presente en: científicos, ingenieros, economistas, matemáticos, lógicos y científicos…


¿Cómo detectarla?

Esta inteligencia se pone de manifiesto en niños que muestran una especial habilidad para resolver problemas del tipo práctico, utiliza ordenadores con especial facilidad. No tiene dificultades para entender rápidamente cómo funcionan las cosas. 

Nos puede ayudar a detectarla si observamos la mayoría de las siguientes actuaciones:

         - Utiliza estrategias matemáticas como respuesta a situaciones.
         - Muestra interés por investigar.
         - Aplica capacidades (medir, contar, doblar…) para resolver problemas.
         - Se orienta temporalmente.
         - Reconoce las propiedades de los objetos.
         - Agrupa objetos según un criterio.
         - Reconoce diferentes formas geométricas.
         - Ordena imágenes siguiendo un orden temporal.
         - Muestra interés por los puzles, las construcciones…
         - Intenta clasificar sus juguetes como juego.


¿Cómo trabajarla?

A continuación presentamos una serie de actividades para poder trabajar esta inteligencia. Hemos habilitado un espacio para que pongáis vuestros comentarios. La idea es que ahí poner todas las ideas, sugerencias, actividades, juegos... que estén relacionados con dicha inteligencia, convirtiéndolo así en un recurso al que poder acceder cuando lo necesitemos y todos podamos enriquecernos. 

¿Encestas en la papelera? Concepto fuera-dentro.  

Haciendo uso de la papelera de la clase, los niños lanzarían por orden unas bolas de papel, colocándose sobre una línea que dibujaríamos previamente en el suelo. Sus compañeros colocados en círculo en torno a la persona que lanza corearían si la pelota ha entrado o no, diciendo “fuera” o “dentro”, ya que de esta forma les resultaría más sencilla la comprensión de dichos términos.

Intrusos. Clasificación.  

Se presenta a los alumnos una lámina con tres o cuatro objetos con la misma forma, color o utilidad y ellos discriminasen la errónea, por ejemplo con el color verde, ponemos a los alumnos tres dibujos, una pera, una hoja y un sol y les pedimos que identifiquen cual es el diferente, en este caso el sol, pues no es verde sino amarillo.


¿Compartimos esta tarta?  Cantidades.  

Se plantearía a nuestros alumnos la elaboración de una tarta entre todos. Para ello les dividiríamos en equipos. Estos equipos tendrían que ir cumpliendo lo que el profesor les fuera leyendo, por ejemplo dos cucharadas de azúcar, medio litro de agua, un vaso de leche… esto les permitiría aprenderse las cantidades y trabajar en equipo.
A continuación, con el fin de trabajar las cantidades así como la solidaridad se les pediría que dividiesen el postre entre el número de personas que componen el grupo.


 Los números divertidos.  Correspondencia uno a uno. 

Otra actividad sería la de “los números divertidos”, en ella la profesora colocaría sobre una tela en un espacio del aula un sistema de velcros. Sobre este, situaría un número y un objeto.
Sus alumnos deberían entonces encontrar la cantidad de objetos que necesitan de esa imagen para cumplir lo representado por la profesora. Por ejemplo la profesora coloca sobre el velcro el número tres y un camión, a continuación el alumno debería buscar tres camiones y colocarlos en el sistema de velcros.
Está actividad además puede ir aumentando su complejidad si aumentan las cantidades y si se realizan sumas de distintos objetos, por ejemplo un camión y dos barcos.

Aprender a contar, sumar y restar con gusanos de seda  


Ricitos de oro.  Tamaños.  

Leemos en primer lugar el cuento de “Ricitos de oro”. 
Tras la lectura, los alumnos deben recortar tres camas, tres osos y tres platos. Cada uno de ellos de diferente tamaño, pues uno sería para papa oso, otro para mama osa, y otro para osito. Posteriormente, sobre una cartulina los alumnos deberán ir colocando los dibujos recortados de mayor a menor y de menor a mayor. Por ejemplo la profesora les diría ordenar los platos de menor a mayor y las camas de mayor a menor.


En busca del tesoro.  Clasificación.  

Los alumnos simularán ser piratas y buscar un tesoro. Para ello llevarán un saco donde irán metiendo todos los objetos que puedan de la clase. Estos objetos tendrán una premisa. "Solo podéis coger objetos blancos", y a continuación "ahora solo amarillos". Cuando el saco este bien lleno se repartirán por la clase, darán la vuelta a su saco y les pediremos que clasifiquen los objetos pero siguiendo otro criterio. 


Cajas de cerillas.  Clasificación.

Cada alumno tendrá una caja de cerillas cerrada con una ranura. Estas cajas tendrán un número. Sobre la mesa tendrán algún tipo de legumbre. Les pediremos que metan exactamente el número de lentejas (por ejemplo) que vean en la caja. Cuando crean que ya lo tienen pueden abrir la caja. Ellos solos sabrán si lo han realizado bien. 


Collar de macarrones.  Seriación. 

Con macarrones de verdura (ya que vienen tres tipos de colores), le propondremos hacer un collar con la única condición de que tiene que seguir una seriación, la que ellos quieran.